Yurac, al cobijo del páramo
- Dairy Sánchez M., MA
- 7 mar 2017
- 1 Min. de lectura
Para 1970 en Ecuador, el 45% de la tierra de cultivo aun eran latifundios y haciendas que estaban en manos de a penas el 2% de propietarios, con extensiones de entre 500 y 2.500 hectáreas. Hasta esa época, cientos de miles de campesinos trabajadores de hacienda, en su mayoría indígenas, vivían en condiciones laborales semejantes a la esclavitud y con sus familias condenadas a existir sin acceso a la educación o a mejores oportunidades de vida. A penas en 1973 entra en vigor la mayor reforma agraria del país, que permite a los acceder a propiedad sobre la tierra, aunque los verdaderos cambios pudieron sentirse solo en las generaciones venideras.
Esta producción es un conmovedor relato sobre la historia del sistema de latifundio en el Ecuador a través de fotos de archivo y testimonios personales de antiguos trabajadores de hacienda.
La producción se realizó en el marco de un convenio de cooperación entre le Instituto Metropolitano de Diseño y el Centro Femenino San Francisco de Yurac, con el aval y bajo la gestión de Sinergia, Lab de Ideas.
Esperamos que lo disfruten.
Locación: Parroquia Rural de Pintag, Distrito Metropolitano de Quito.
Año: 2017
Más información: https://www.dashasanchezmax.com/documentales
Commentaires