1era Feria Solidaria de la Mujeres de Yurac
- Dairy Sánchez Maximova
- 17 oct 2016
- 2 Min. de lectura
Veinte mujeres de Pintag se reunieron en 1991 para comprar cinco hectáreas de tierra distribuidas sobre las laderas de la quebrada Calihuaico en el barrio de San Francisco de Yurac. Veinte familias han vivido desde entonces en total dependencia de lo que sus tierras les brindan. La producción sirve en un inicio para sustentar el consumo familiar y los excedentes se han vendido en muy pequeña escala.
El Sábado 15 de Octubre del 2016, por primera vez han logrado organizar en la casa del Centro que administran una feria solidaria, donde ofrecieron a la comunidad los productos de sus huertos, sus criaderos y talleres artesanales.
La feria se convirtió en fiesta, con música, baile y cine, puesto que además se proyectó el documental "Yurac, al cobijo del páramo", donde se cuenta la historia de la localidad a través de los testimonios de sus pobladores más antiguos.
Gracias a todos, ha sido una experiencia inolvidable.
Nuestros productos son orgánicos: cuy, gallina, conejo, cerdo (crudos y praparados), maíz, café de haba, hortalizas, hierbas, culantro, perejil, cebolla, hierbas medicinales, plantas vivas, limón, granos, habas, fréjol, arvejas, miel de distintas floraciones (eucalipto, aguacate y flores silvestres); artesanías de madera, cuero, lana y barro cocido.

Hortalizas del huerto y horchata de hierbas medicinales.


Morocho y empanadas.

Fritada y hortalizas.

Tortillas de maíz.

Artesanías y muebles en madera.

Mote y Morocho.

Discomovil.

Empanadas y granos del huerto.

Sra. Mercedes: Caldo de gallina, chicha y Colada Morada

Sra. Marianita, pan y empanadas con dulce de sambo.

Mote y café de haba tostado y molido a mano.

Pan y frutas.

Plantas y atados de Hierbas Medicinales

Jesusa y Cristobal: maíz, hortalizas, limones y tomate de árbol.

Coliflores del huerto.
Se proyectó el documental "Yurac, al cobijo del páramo"

Mirando la parte triste de la película.

Mirando la parte alegre de la película.

Los comenzales vinieron de otros barrios del sector, en este caso, del Barrio San Isidro.

Ramiro y sus artesanías con paisajes esculpidos en barro.

Mirando el video de las entrevistas a los miembros de la Asociación.

Se presentaron los estudiantes del Instituto Metropolitano de Diseño que trabajrán con los pobladores durante todo el semestre en el marco de los talleres comunitarios.

Muchos profesores del Instituto nos acompañaron en la velada.

Estudiantes y profesores de La Metro, Instituto Metropolitano de Diseño, en Talleres Comunitarios.

La Universidad Internacional Tierra Ciudadana nos acompañó en el marco de las jornadas de Habitat III. Su presencia fue de gran motivación a todos los involucrados.


Carla (España), Gynna (Colombia) y David (Francia), delegación internacional de la Universidad Tierra Ciudadana. UiTC.
Comments